CULTURA PARACAS

ParacasMap.svg

Ubicación geográfica[editar]

La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas (Región Ica). En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.

Algunos creen que el principal centro de los Paracas pudo estar ubicado en Tajahuana, en el valle de Ica, por el sector de Ocucaje. Se trataba de un poblado fortificado elevado sobre la cima de una peña de fácil defensa.[cita requerida]


Descubrimiento[editar]

La cultura paracas fue descubierta en julio de 1925 por el arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas, frente a la bahía de Paracas y al sur de Pisco. En agosto del mismo año, Tello, ayudado por su discípulo Toribio Mejía Xesspe, instaló un campamento arqueológico en el sitio.

El primer cementerio paracas fue hallado por Tello en las colinas de pórfido rojo conocidas como Cerro Colorado. En total halló 39 tumbas en forma de pozo, que él denominó “cavernas”, las cuales contenían fardos funerarios envueltos en finos mantos y rodeados de cerámicos, instrumentos de caza, pieles de animales y alimentos.

En 1927, Tello, junto con Mejía Xesspe, descubrió otro cementerio, en Warikayan, muy cerca de Cerro Colorado, al que denominó Paracas-Necrópolis, donde halló 429 cadáveres momificados envueltos cada uno con varios mantos, algunos de los cuales eran muy espléndidos. Son los célebres mantos paracas, conservados hoy en el MNAAHP.4

Además de esos dos cementerios, Tello identificó en la península de Paracas un tercer cementerio, al que denominó Arena Blanca o Cabeza Larga, este último nombre debido a la presencia de cráneos deformados, de forma alargada. Allí, además de tumbas saqueadas, halló restos de viviendas subterráneas.5


ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes:
La agricultura: cultivaron frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacay, maíz, algodón. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.

Pesca y el marisqueo.


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CULTURA WARI O HUARI

CULTURA CHAVIN