CULTURA TIAHUANACO

Mapa de expansión de Wari y Tiwanaku (Estados Pre-Incas).jpg

Ubicación geográfica[editar]

La cultura tiahuanaco, de origen Uru-Puquina,3​ se desarrolló a orillas del lago Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, surgió entre el año 1580 a. C. y se prolongó hasta el año 1187 d. C. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3842 msnm. Por su carácter expansivo, Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Bolivia y Perú


Economía[editar]

La economía tiahuanacota se basó en actividades agrícolas, ganaderas y artesanales. Tuvieron enclaves agrícolas en las yungas marítimas y fluviales, además de los valles interandinos y la puna. Aunque se tiene evidencia del manejo intensivo de la agricultura, no hay estimaciones consensuadas de la cantidad de su producción.18

La acumulación de la riqueza se dio a través de las cabezas de ganado. Las evidencias muestran que las élites tiahuanacotas manejaron grandes rebaños de camélidos que sirvieron para la confección de textiles de gran calidad, como lo demuestran los descubrimientos en la costa sur. Sus tapices polícromos fueron una demostración de prestigio y poder de las élites. La élite tiahuanacota al manejar grandes rebaños, también manejaron el transporte comercial de la hoja de coca y el maíz que viajaban desde las zonas cálidas hasta el centro ceremonial de Tiwanaku.18


Religión[editar]

La puerta del sol, se observa la deidad de los báculos tallada en altorrelieve.

El denominado "Dios Wiracocha o del Báculo" fue el dios principal de los tiahuanacotas, este representa a un dios celestial y según algunas hipótesis, esta deidad podría ser el mismo Tunupa de los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los tardíos incas.18

Históricamente la deidad de los báculos es adorada en la meseta del Collao desde tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece tardíamente en los wari.18

Iconográficamente, la representación mejor lograda y conservada del Dios de las Varas se encuentra en la Puerta del sol, en donde la deidad aparece en posición central rodeada de seres alados.18

Se tiene evidencia arqueológica, que indican que los tihuanacotas habrían adorado a una deidad exclusiva de esta cultura, esta deidad sería el "Chachapuma", una deidad con características peculiares, siendo la representación de una persona con una mascará de felino con una nariz alargada en referencia al uso de alucinógenos, con un hacha en una mano y una cabeza trofeo en la otra, esta deidad era adorada como "el sacrificador", representada en esculturas y k'eros, esta deidad gozaba de relevancia en la vida de los tiahuanacotas, al cumplir también el rol de protector de sus templos de importancia, esta deidad sería de influencia para la construcción de "el degollador" de Pucará.19

Los monolitos de tiahuanaco, realizados con bajorrelieves que representaban a sus deidades, en estos qalawawas o monolitos se puede distinguir a las deidades tiahuanacotas de Amaru y Mallku, estas deidades, que en mayoría cumplían un rol acuatíco y agricultor, posteriormente fueron heredadas por los señoríos aymaras y los Incas.

Se tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad y asociados al consumo de sustancias alucinógenas. Las sustancias utilizadas, además de las hojas de coca, fueron las semillas de huilca (Anadenanthera colubrina) o el parica (Anadenanthera peregrina) y eran consumidas en tabletas; las tabletas fueron representadas en las esculturas tiahuanacotas como el monolito de Bennet y de Ponce, además de haber sido encontradas en las tumbas de Tiahuanaco y San Pedro de Atacama. Aparentemente estos alucinógenos se conseguían en enclaves tiahuanacotas en el chapare y eran consumidas tanto por los sacerdotes como por seres humanos sacrificados.18


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CULTURA WARI O HUARI

CULTURA CHAVIN

CULTURA PARACAS